lunes, 19 de octubre de 2020

VIDEOS Y ENTREVISTAS

 




En esta sección encontraremos algunos videos y entrevistas de profesionales expertos en el tema de TDAH,que nos aportarán elementos valiosos para llevar a prácticas en entorno educativo,familia, y vida cotidiana en los niños TDAH.


MINDFULNESS: Técnicas de relajación para niños.




¿Cómo motivar a su hijo con déficit de atención?





¿Por qué algunas terapias de déficit de atención no sirven?













ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN COGNITIVA






Nuevas técnicas de neuroimagen llevadas a cabo por el  Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido) demuestran que los cerebros de niños con trastorno por déficit de atención y con (TDAH) presentan un retraso madurativo en el desarrollo de algunas funciones cognitivasEstas zonas están relacionadas con la atención y con funciones ejecutivas como la inhibición que actúan sobre el autocontrol, que podrían ser el origen de este trastorno. Según este estudio lo que se ha demostrado con de técnicas de imagen, es que hay zonas más afectadas en las conexiones entre el lóbulo frontal y los ganglios basales. estas regiones (redesfrontosguiadas), son importantes para algunas funciones ejecutivas y la  atención.

Escondite de letras


Esta actividad trabaja principalmente  la atención selectiva. Los niños deben buscar entre un grupo de letras sólo la letra indicada. ¡No se puede dejar ninguna!

Programa el robot



Con «Programa el robot», los usuarios infantiles tendrán que copiar en espejo la posición de las bombillas modelo. Practicando esta actividad los niños con TDAH trabajarán la atención sostenida, la atención selectiva, la heminegligencia, la relacion espacial  y la velocidad de procesamiento.

¡Que empiece el partido!


Se trata de un juego en el que los niños  tendrán que ser capaces de reorganizar los balones de fútbol en un lado y los de baloncesto en el  otro y todo ¡mientras éstos no paran de moverse! Es una actividad ideal para trabajar la planificaciónla atención selectiva , la atención sostenidala heminegligenciay la velocidad de procesamiento.

Dibujos en movimiento


Consiste en memorizar el lugar donde están diversos dibujos y reproducirlo después cambiándolos de posición según las indicaciones dadas.Se trabaja la memoria de trabajo y la relación espacial.



Encuentra el dibujo diferente


Se trabaja principalmente  la velocidad del procesamiento.El niño debe  señalar  la imagen diferente al resto. Por ejemplo, en este ejercicio debe estar muy atento a los detalles de cada coche.

Orden en la granja


 Los niños tienen que completar las casillas vacías con los animales que faltan sin que se repitan por fila, por columna o región. Un sudoku lúdico adaptado a los más pequeños de la casa con el que se ejercita la memoria de trabajo, la flexibilidad, la planificación y el razonamiento.

Números revueltos


Con esta actividad de rehabilitación cognitiva se trabaja principalmente el razonamiento. Los niños tienen que clasificar una serie de números según su valor.

Imágenes revueltas


Consta de imágenes desordenadas que los niños deben mover de una manera ordenada hasta conseguir la imagen deseada. Se trabaja para la planificación y la relación espacial con los niños con TDAH.

 Pasito a Pasito

Ordenar los pasos: un ejercicio de secuenciación dirigido a dividir en pasos las acciones cotidianas con las que se enfrentan día a día. En este caso hacer los deberes.







QUERIDA MAESTRA...

 

Querida maestra en el colegio no me concentro, me pierdo mucho, siempre estoy en otro mundo pero quiero aprender querida profesora es por ello que me gustaría que me comprenda y atienda a estás peticiones a la hora de evaluarme, recuerde que no soy un malcriado. 

En el momento de la prueba de evaluación (examen), siénteme junto a usted, y muy lejos de algo que me distraiga. 

Déjeme instrucciones claras y sencillas, por pasos pequeños. pregúnteme si realmente entendí lo que me indicó, antes y durante el examen. 

Si mi prueba es larga, démela por tareas divididas siendo estás más pequeñas. 

Deme  la oportunidad para que le pregunte por favor.

Hay muchas posibilidades de dar exámenes, presentar trabajos,  ya sea por ordenadores, dibujos, diagramas, realmente eso me divierte. También Subráyeme con rotuladores las palabras claves o instrucciones. Esto me ayudará a discriminar de una forma más eficiente la información relevante.

Otras consideraciones que se deberían tener en cuenta durante mi evaluación es el hecho de que mi atención mejora ante la realización de tareas novedosas. Siempre que sea posible presentaremos los ejercicios a colores y muy llamativos.

Déjeme tiempo extra para que termine la prueba ya que se ha demostrado que el rendimiento de los alumnos con TDAH  así como yo, mejoran cuando se les da un tiempo suplementario para terminar sus exámenes.

Cuando me irrite sólo deme un espacio para calmarme, ayúdeme y luego explíqueme sobre mis acciones, discúlpeme no lo hago con una mala intensión. 

Y la recordaré siempre por ser mi maestra, por ser  mi amiga, que se preocupó por mi autoestima y mi aprendizaje siendo comprensiva y  amable al darme su amor en estas acciones. 







COMUNICACIÓN A LOS PADRES



COMUNICACIÓN FAMILIA -COLEGIO

El profesor tiene un papel muy importante tanto en la detección del TDAH como en la ayuda y adaptación de la respuesta educativa. Por lo que la forma en que el docente se lo comunique a los papás será un factor determinante y evitar posibles conflictos, y es necesario seguir un conducto regular TDAH del colegio:

  • El profesor sólo puede sugerir a los padres que pidan cita con un especialista.
  • El profesor no puede poner un tratamiento para el TDAH. No debe recomendar o informar sobre medicación, ni recetarla.
  • El profesor no puede demandar un tratamiento específico para el correcto manejo del niño en clase.
La primera reunión profesores y padres

Objetivos de la reunión:

  • Acordar una estrategia coherente de control de conducta en casa y en el colegio.
  • Confirmar los objetivos de conducta que pueden acordarse con los padres.
  • Establecer un mecanismo de comunicación periódica que convenga a ambos.
  • Acordar la notificación inmediata en caso de incidentes.
  • Estar abierto a peticiones razonables y determinar los plazos y las personas que se encargarán de ponerlas en marcha.
Importante!
  • Enumerar las prioridades para una buena conducta del niño de forma concreta.
  • Gestionar las expectativas de los padres.
  • Determinar la frecuencia de comunicación de los resultados a los padres.
  • Gestionar eficazmente la relación entre los padres y el colegio para que la estrategia coherente resulte eficaz.
  • Analizar cómo pueden los padres recompensar el buen comportamiento y hacer frente a la mala conducta en casa.
  • Permitir que los padres se expresen sin interrupciones, escuchándoles y reconociendo lo que dicen.
  • Preguntar a los padres qué necesitan para resolver cualquier dificultad.
  • Darles una fecha clara y realista en la que el profesor se pondrá en contacto con ellos y les informará sobre los avances.
Preguntas imprescindibles:
  • ¿Qué estrategia podemos acordar para mantener una estrategia coherente en casa y en el colegio?
  • ¿Qué expectativas tienen los padres en relación con el colegio por lo que respecta al mantenimiento de la coherencia?
  • ¿Hay áreas concretas de la conducta del niño que necesitan especial atención sobre la base de la experiencia en casa?
  • En anteriores centros escolares, ¿se comportó el niño de manera muy diferente en casa y en el colegio?
  • ¿Cuáles son las principales dificultades para controlar el comportamiento del niño en casa?
  • ¿En qué se centraron los profesores anteriores para controlar la conducta del niño?
Comunicación permanente con los papás:
Convocar una reunión para establecer el contacto y fijar un acuerdo sobre cómo se va a actuar puede ser de gran ayuda:

  • El método de comunicación que mejor se adapte a ambas partes: teléfono, agenda, e-mail o reunión cara a cara.
  • La frecuencia con la que se va a facilitar información, independientemente de que se quiera comentar en un momento dado alguna actuación puntual.
  • Intercambio de estrategias que hayan tenido resultados positivos sobre la conducta del niño.

 






sábado, 17 de octubre de 2020

INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL COLEGIO




Mantener el control de la conducta de los niños con TDAH en el colegio puede resultar complicado debido a que intervienen varios profesores, sin embargo se puede adoptar diferentes medidas en los centros escolares.

Medidas que se pueden adoptar en el colegio:

  • Establecer unas guías y procedimientos escolares para profesores y alumnos.
  • Apoyo adecuado del personal y una comunicación clara.
  • Coherencia y estrategia de control adecuada por parte de los profesores.
  • Establecer una buena relación entre los profesores, orientadores, padres y alumno antes de que inicie el curso escolar.

Medidas que puede adoptar el profesor

Es importante que los profesores acuerden adoptar una estrategia del control de la conducta coherente entre ellos y en relación con la familia:

Reforzar las conductas positivas

Realizar comentarios positivos sobre un buen comportamiento puede animar al niño a repetirlo, además de mejorar su autoestima y motivación. El reconocimiento es algo que los niños con TDAH valoran mucho porque no suelen recibir comentarios positivos, por lo tanto puede ser una buena herramienta para conseguir buenos comportamientos. Felicitarle cuando haya terminado una tarea a tiempo, cuando haya trabajado tranquilo y en silencio o haya seguido las instrucciones que se le han dado, es un mecanismo sencillo de poner en marcha.

 Explicar las consecuencias de una mala conducta

Establecer límites claros sobre qué comportamientos son inaceptables y explicar qué puede suceder si se cometen. Es importante que lo que se ha dicho que sucedería en el caso de que se comportase mal se lleve a cabo, para no perder credibilidad.

 Actuar con rapidez

Dar respuestas o comentarios, tanto positivos como negativos, inmediatamente después de la conducta inadecuada es lo más efectivo. No dejar que el tiempo pase para explicarle que lo que ha hecho no es correcto, debe corregirse en el momento para que tenga mayor impacto.

 Ser persistente

Es importante asumir que el cambio de conducta no es algo que se produzca rápidamente, puede llevar un tiempo. Es posible que se tenga que corregir un mismo comportamiento varias veces antes de ver un cambio y que conseguir resultados puede ser difícil.

 Ser repetitivo

Repetir los comentarios sobre las consecuencias de un comportamiento bueno o malo es necesario en caso de los niños con TDAH, porque tienden a olvidarlo.

 Cambiar las recompensas en caso necesario

Esto implica ser flexible e ir variando las recompensas o consecuencias por el comportamiento del alumno, de esta forma se le estimula y se evita el aburrimiento.

Compartir experiencias entre profesores

Es importante que todos los profesores que tienen un alumno con TDAH en común comenten sus experiencias y percepciones: 

  • Aspectos que parecen funcionar mejor con el niño.
  • Actitudes y conductas del niño en las distintas asignaturas.
  • Actitudes con los diferentes profesores.
  • Capacidad de entablar relaciones con otros niños de la clase.
  • Técnicas para atraer la atención del niño.
  • Cualquier dificultad concreta que sea necesario tratar.








¿CÓMO MANEJAR NIÑOS CON TDAH EN EL AULA?

  



Los alumnos con TDAH  se caracterizan por su bajo rendimiento escolar,presentan dificultades en el aprendizaje de las áreas instrumentales: lenguaje y matemáticas, debilidades en habilidades sociales y emocionales, y no tienen facilidad para relacionarse con sus compañeros.

A continuación se propone  una serie de pautas de medidas organizativas y metodológicas para ponerlas en practica en un aula de clase: 

 UN AMBIENTE ESTRUCTURADO

Los alumnos con TDAH aprenden con más facilidad cuando la lección está cuidadosamente estructurada debido a la dificultad que tienen para organizar antes de actuar. 

Adelanta la organización: Prepara a los alumnos para las lecciones y actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día.

Revisa lecciones anteriores: Revisa los contenidos de la lección que se vieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron durante esa clase.

Proporciona materiales de apoyo: Es muy útil para apoyarles a la hora de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado.

Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo.

Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se han enterado.

Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario.

Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por asignatura anotas los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo.

Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.

Cuadernos de colores: Organiza con el alumno con TDAH el material de cada asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor.

Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también.

UN AMBIENTE PREDECIBLE

Un ambiente adecuado para el aprendizaje:

  • Son incapaces de filtrar lo que sucede a su alrededor.
  • Tienden a distraerse fácilmente cuando deberían estar centrados.
  • Tardan más en volver a centrar su atención en algo.

Hay que tener en cuenta que un estudiante con TDAH el cambio de una asignatura, tarea o clase a otra le  resulta realmente complicado, por lo que cuanto más predecible sea lo siguiente, más facilidad tendrá para adaptarse.

Sé predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que se espera de ellos y  las consecuencias por no realizarlo.

Establece expectativas de aprendizaje: Explícale a los alumnos qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio.

Establece expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben comportarse los estudiantes mientras desarrollan las actividades o se les explica la lección.

Indica los materiales necesarios: Es mejor que identifiques los materiales que son necesarios (por muy evidentes que puedan parecer) a que ellos tengan que ir descubriendo o deducir qué es lo que  necesitan.

Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer. Si estas leyendo un enunciado en la clase, puedes hacer un ejercicio para identificar los elementos más importantes de la tarea. 

Avisos: Puede resultar muy útil que avises a los alumnos de que una lección está a punto de acabar. Puedes avisar con 5-10 minutos de antelación el tiempo que queda antes del cambio, para que se vayan preparando. También puedes avisar al principio de la clase el tiempo que se va a empeñar en cada lección.

UN AMBIENTE ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE

Siéntale en primera fila: Al estar más cerca de la pizarra y del profesor se distraerá menos y le será más fácil mantener la atención. Evita apartarle o aislarle en un rincón de la clase porque puede afectar negativamente a su autoestima y puede favorecer conflictos con sus compañeros.

Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica.

Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo.

Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima.

Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas.

Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta.

No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento.

Ordenar el pupitre: Reserva 5 minutos al día para que los alumnos organicen sus pupitres y mochilas, para que tengan los materiales necesarios a mano, y sea más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones.

Gestión de las distracciones

Hay tres factores importantes que afectan a la capacidad de concentración de los niños con TDAH:

  • Son incapaces de filtrar lo que sucede a su alrededor.
  • Tienden a distraerse fácilmente cuando deberían estar centrados.
  • Tardan más en volver a centrar su atención en algo.

El papel del docente es lograr reducir al mínimo las distracciones, ayudando a los niños a concentrarse y por lo tanto a aprender

A continuación se presentan  algunas posibles causas de distracción y algunas propuestas de solución para saber qué aplicar y cómo aplicarlo.

¿Cómo gestionar las distracciones?

Posición del niño en el aula:

La atención del niño puede desviarse más según su situación dentro del aula, por ejemplo estar más cerca de la ventana o de la puerta. Una solución puede ser colocar la mesa del alumno con TDAH más cerca de la del profesor, o colocarlo al lado de otro niño que tenga buena concentración. Es más recomendable colocar las mesas en filas que en grupos de mesas. Son más fáciles de controlar. E implica mayor interacción y participación.

Trabajar en grupo con otros niños:

Algunos niños pueden mostrar dificultad para trabajar en grupo porque están constantemente haciendo cosas/jugando y no concluyen lo que empiezan. Es recomendable que los grupos se formen de forma equilibrada, por lo que es mejor que los niños con TDAH estén en grupos con niños más tranquilos. Otra solución puede ser en lugar de trabajar en grupo, hacerlo por parejas.

Exceso de información en la pizarra:

Cuando hay demasiadas cosas anotadas en la pizarra los alumnos con TDAH se pueden sentir confundidos creando una mayor distracción y problemas para mantener la concentración. Para evitar este problema, lo mejor es escribir en la pizarra sólo imprescindible e ir borrando las cosas que ya no tienen relación con el tema que se está tratando.

Entorno poco motivante:

Las tareas y lecciones que son poco atractivas para los niños se corre un mayor riesgo de distracción. Para evitar esto, se debe procurar que el entorno de aprendizaje sea estimulante. Se pueden intercalar preguntas sobre lo que se está tratando y premiar a aquellos que estén atentos y sepan responder.

Falta de comprensión de las instrucciones:

No entender bien las instrucciones puede ser una razón por la que los niños con TDAH se distraigan, al tener que hacer un esfuerzo más grande para enterarse de lo que hay que hacer. Una solución es  facilitar las instrucciones tanto de forma verbal como por escrito, para que de esta forma puedan comprobarlas varias veces si es necesario, sin necesidad de tener que interrumpir la clase. Otra buena práctica puede ser segmentar las instrucciones en tareas más cortas y precisas para facilitar su comprensión.

Comenzar una nueva tarea:

 Puede representar un problema debido a que los niños con TDAH pueden tardar más en volver a centrar su atención en una nueva tarea. Puede ser útil en estos casos el ofrecer una motivación concreta para realizar la tarea, o que el profesor comience la tarea y solicitar que continúen ellos. También se puede proponer a la clase un intercambio de ideas y escribir las propuestas en la pizarra para ir orientando a los alumnos hacia lo que se requiere en el ejercicio.










¿CÓMO SE MANIFIESTA EL TDAH EN EL ENTORNO ESCOLAR?


¿Cómo se manifiesta el déficit de atención en el entorno escolar?

  • Parecen no prestar atención cuando se les habla, se pierden en las conversaciones.
  • Les cuesta iniciar cualquier actividad o tarea.
  • Tienen dificultad para organizarse y planificar las tareas.
  • Entregan los deberes incompletos, sucios o poco cuidados.
  • Les cuesta mantener la atención en tareas más largas, aunque sean sencillas.
  • No cumplen las normas o reglas de los juegos.
  • No prestan atención a los detalles.
  • Su rendimiento varía de una actividad a otra y son inconsistentes.
  • Parecen solo estar atentos a lo que les gusta.
  • Evitan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
¿Cómo se manifiesta la hiperactividad?
  1. Se levantan constantemente de la silla.
  2. Cambian de postura todo el rato cuando están sentados.
  3. Corretean por la clase.
  4. Molestan a sus compañeros.
  5. Muerden los lápices y bolígrafos.
  6. Interrumpen constantemente la clase.
  7. Cuidan poco los materiales, son descuidados.
  8. Suelen estar involucrados en más accidentes, peleas.

¿Cómo se manifiesta la impulsividad?
  • No suelen reflexionar, por lo que pueden parecer inmaduros.
  • Al no reflexionar no miden las consecuencias de sus acciones.
  • Parecen hacer lo primero que se les pasa por la cabeza.
  • No hacen caso de las advertencias que se les dan.
  • Presentan dificultades para llevar a cabo tareas que necesiten aplicar estrategias de análisis.
  • Tienen falta de constancia en las actividades.
  • No controlan bien la expresión de sus sentimientos.
  • Tanto castigos como recompensas a largo plazo son poco efectivas con estos niños.
Dificultades en la detección:

 Las niñas con TDAH: son principalmente inatentas, y la detección suele ser más difícil y tardía, además internalizan más los síntomas, derivando en un sufrimiento adicional y problemas de ansiedad.

Niños con gran capacidad

Los niños con mayor capacidad intelectual son también propensos a una detección tardía, puesto que “compensan” los síntomas del TDAH con su inteligencia. Por lo general, pasan la educación primaria sin mayor problema, pero al llegar a la secundaria, cuando aumenta la exigencia académica, se produce el fracaso escolar.











VIDEOS Y ENTREVISTAS

  En esta sección encontraremos algunos videos y entrevistas de profesionales expertos en el tema de TDAH,que nos aportarán elementos valios...