Se han llevado a cabo varios estudios que investigan los efectos del sexo (género) y la presentación sintomatológica del TDAH (inatención, inatención e hiperactividad/impulsividad o hiperactividad/impulsividad) que indican que la presentación sintomatológica es un factor mucho más determinante en el TDAH que el género.
Cuando hablamos de niñas, hay que estar mucho más atento a los signos que nos alertan de este posible Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Ellas suelen “compensar” mejor que los niños los síntomas del TDAH, por lo que se pueden fácilmente confundir con inmadurez o falta de capacidad de estudio.
Las niñas con TDAH suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque tienen menos hiperactividad y menos negativismo, por lo que el diagnóstico se retrasa notablemente.
Características de los síntomas de TDAH en niñas:
- Fantasear.
- Lentitud en iniciar y realizar el trabajo escolar.
- Ansiedad por el resultado de su trabajo.
- Hablar demasiado.– actuar tontamente o llamar la atención.
- Hiperreactividad emocional (romper a llorar de pronto, tener rabietas.
- Alto nivel de frustración.
- Carácter autoritario.
Las niñas generalmente reciben el diagnóstico más tarde que los niños debido a que tienen un comportamiento más tranquilo y en la primera infancia no destacan por ser demasiado movidas o impulsivas. Sin embargo, a medida que pasan de la escuela primaria a secundaria y van aumentando significativamente las exigencias a nivel de estudio y de autonomía, se solicitan más evaluaciones psicopedagógicas para niñas, que pueden ser derivadas a un especialista para llegar a un diagnóstico.
Comorbilidad del TDAH en niñas
Comparadas con los niños, tienen menos comorbilidad con el trastorno negativista desafiante (TND), el trastorno de conducta, del aprendizaje, tics y depresión. Sin embargo, pueden presentar más trastornos de ansiedad que los varones.
Los diferentes trastornos de ansiedad tienen edades de inicio variables:
- Infancia: fobias específicas y ansiedad por separación.
- Infancia tardía: trastorno de ansiedad generalizada .
- Adolescencia: fobia social.
- Adolescencia tardía: trastorno por ataques de pánico.
- Inicio de la edad adulta: trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario