jueves, 15 de octubre de 2020

DIAGNÓSTICO EN TDAH


DIAGNóSTICO

Es difícil de diagnostica debido a que el TDAH es un trastorno heterogéneo, por lo que es recomendado acudir  a un profesional sanitario cualificado para realizar el diagnóstico (psiquiatra de niños y adolescentes o de adultos, neuropediatra, neurólogo o pediatra) que cuente con una amplia experiencia en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

·         En niños: psiquiatra del niño y adolescente o neuropediatra, pediatra y psicólogo clínico.

·         Adultos: psiquiatra de adultos o neurólogo, médico de familia y psicólogo clínico.

El diagnóstico clínico del TDAH:

Los profesionales médicos deben realizar una historia clínica, compuesta principalmente por: anamnesis (mediante entrevistas) y exploración física.

La anamnesis:

Se trata de una entrevista clínica en la que el paciente (y en el caso de los menores, también los padres) proporcionan información sobre: historia perinatal, Presencia de otros trastornos psiquiátricos,Síntomas, y Antecedentes familiares.

Exploraciones físicas:

Estas exploraciones se realizan para descartar la presencia de cualquier enfermedad que pueda explicar los síntomas que presenta el paciente o que pueda contribuir a su presencia.

Por lo menos, se debe descartar en casos de síntomas de déficit de atención, que el paciente no presente problemas de audición.

Y se efectúan diferentes análisis:

Comorbilidades:

El especialista deberá evaluar si el paciente presenta síntomas de algún otro trastorno psiquiátrico y realizar las pruebas oportunas en caso de que haya sospecha de alguna comorbilidad (diagnóstico diferencial). Esto también llevará a determinar en el caso de que se presenten varios trastornos, entre los cuales se encuentre el TDAH, cuál de ellos es el trastorno principal y el que será prioritario a la hora de plantear el tratamiento.

Evaluación psicopedagógica:

Una vez realizada la historia clínica, se investiga si existen trastornos del aprendizaje y se evalúa el rendimiento académico del niño a lo largo del tiempo. Para realizar esta evaluación es fundamental la participación de los profesores o el equipo de orientación escolar. 

Escalas de diagnóstico de TDAH:

Las escalas ayudarán a identificar los síntomas nucleares y también para valorar su intensidad. Se pueden usar de forma complementaria en el diagnóstico del TDAH, pero nunca deben sustituir a la historia clínica. También pueden resultar especialmente útiles para medir la evolución del trastorno, a través de la percepción de padres y profesores respecto a los síntomas y/o el tratamiento. 

Estas escalas por lo general funcionan a través de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas y ayudan a la hora de realizar el diagnóstico o detectar posibles comorbilidades. 

En el diagnóstico del TDAH los especialistas pueden utilizar por lo tanto varios instrumentos en función de las características, sintomatología, comorbilidades o afectación que muestre el paciente:

·         Escalas específicas para el TDAH.

·         Escalas de psicopatología general.

·         Entrevistas estructuradas y semi-estructuradas.

·         Pruebas de inteligencia y neuropsicológicas.

·         Evaluación psicopedagógica.

·         Exploraciones complementarias.

  El diagnóstico del TDAH se debe adaptar a las condiciones de cada uno de los pacientes que se evalúa. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIDEOS Y ENTREVISTAS

  En esta sección encontraremos algunos videos y entrevistas de profesionales expertos en el tema de TDAH,que nos aportarán elementos valios...